• Home
  • Sobre Mi
  • Políticas
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
  • Autores Invitados
Intagram pinterest pinterest

Alejandra Berra Consultor

 

¿Personas o cargos clave?

Las empresas son las personas que trabajan en ella, aunque cueste digerirlo es así, muchas organizaciones no tienen cargos clave, tienen personal o personas clave, pero ¿Eso está bien? 

Cualquiera te dirá inmediatamente que no, sin embargo, todo dependerá del tipo de industria y el proceso, tendrán que preguntarse que sucede realmente en mi organización y porque dependo de esta persona en particular. 

La cuestión está en que cuando todo sale bien en alguna actividad/proceso de la organización o el producto/servicio se logra sin inconvenientes ni quejas, los dueños, junta directiva o demás lideres no se toman el tiempo de investigar ¿cómo es que todo salió bien?, es decir, ¿tengo todos mis procesos controlados de tal manera que ese es el resultado?, o es que tengo ahí a una persona que es un ente clave y es la que motiva, impulsa o hace cosas extra para que todo se logre. 

personas  motivadas

Esto pasa muy a menudo, las auditorías internas buscan verificar el cumplimiento de requisitos legales, reglamentarios y de certificación, pero además de eso deben buscar la razón de por qué las cosas salen bien.

No hay mejor ejemplo que imaginarnos en nuestro contexto actual o alguno pasado, en el que se nos presentó alguna situación que tuvimos que resolver improvisando, buscando algún material o haciendo alguna actividad extra y que con el paso del tiempo quedo de esa forma o descubrimos que así se lograba de manera eficaz nuestro objetivo o salida y se continuó aplicando. 

El hecho esta en que nuestra empresa puede estar en un medio tan cambiante que los procedimientos y actividades escritas se quedan en el tiempo, nuestro personal hace cambios importantes en la forma de hacer las cosas y eso permite que se den de forma exitosa, muchas veces hasta se proporcionan su propia formación o tienen habilidades para el autoaprendizaje. 

Autoaprendizaje

Por eso es normal que personas en cargos clave se conviertan en personas clave, porque comienzan a hacer estos cambios o actividades extra para que todo salga de la mejor manera, pero si la empresa no cuenta con las herramientas y métodos para detectarlos y mantener sus procedimientos estandarizados se comienza a perder control y a ser dependientes de esa persona.

Con todos los avances tecnológicos que ocurren día a día y que hacen de nuestra vida un proceso de actualización diario, con toda la información que consumimos por las redes sociales y todo lo que implica el internet de las cosas es necesario que la actualización de nuestros procedimientos se mantenga a un ritmo acelerado.

Reunión de equipo de trabajo

Si no estamos preparados y desconocemos quienes son esas personas clave, cuando esa persona ya no está en la empresa todo comienza a desmoronarse, el sistema tambalea, muchos de los lideres y hasta el proceso de gestión humana de la empresa desconocían todo lo que esa persona hacia extra de sus funciones, y todo lo que tenia que aprender por sus propios medios para estar a la vanguardia.

El error más común está en pensar que al momento de reemplazar a esa persona todo saldrá bien como antes, pero hay que considerar que cada ser humano viene con su propio paquete de conocimiento, habilidades, valores, personalidad entre otros, por lo que puede que el nuevo empleado sea el adecuado para el cargo como puede ser que necesite de la guía de la organización para llegar a serlo. 

Si la empresa no tiene o no sabe como guiar a esa persona de nuevo ingreso porque no se preparó para cuando esa persona en el cargo clave ya no estuviera, desconoce los datos o manuales operativos necesarios o estos están desactualizados, entonces se pierde el conocimiento organizacional (know how*).  


* Know how: es un conjunto de conocimientos técnicos y administrativos que son indispensables para conducir un proceso y que no están protegidos por una patente, pero son determinantes para el éxito de una empresa.


Es por esta razón que es importante conocer el ritmo de nuestra empresa, si se detecta una forma mejor de hacer alguna actividad es necesario actualizar nuestros procedimientos, por eso es sustancial la detección de dichos cambios, ya que, la persona que ejecuta puede que no se dé cuenta o considere que no es de importancia notificar.

Otro aspecto que debe dominarse para garantizar el “Know how” es mantener al día el proceso de conocimiento de la organización, si necesitas saber de que se trata te invito a leer CONOCIMIENTO DE LA ORGANIZACIÓN 


conocimiento organizacional

Algunas preguntas que deberíamos incluir en las auditorias por ejemplo son: ¿este proceso/actividad se hace tal cual se ha descrito en el procedimiento? ¿la persona que se encuentra de líder de esa actividad o proceso se rige por lo escrito o hace pasos extra? ¿esos pasos extra le corresponden o son de otro personal? ¿Qué hace extra para que la actividad sea efectiva? ¿si no hiciera esos pasos o actividades extra se logrará exitosamente la salida del proceso? ¿Qué lleva a esa persona a hacer esos pasos extra?, entre otros. 

Todo esto debe ser debidamente consultado y yo diría que más que consultado es mejor que sea observado por parte del auditor, que debe contar con los conocimientos necesarios para poder reconocer que es lo más conveniente para el proceso evaluado.

Reunión de equipo de trabajo


Además, se debe mantener la información documentada lo mas apegado a la realidad posible, cada líder de proceso debe estar al tanto del funcionamiento cambiante de este, y mantener la información actualizada.

La selección del personal debe ir enfocada también en las habilidades blandas que permitan que se den ambientes proactivos, donde la buena comunicación, el trabajo en equipo y la delegación sean desarrollados. 

El líder de la Dirección de Personas, Recursos Humanos, Capital Humano, o como sea que se llame en tu empresa y su equipo deben mantenerse actualizado en avances tanto en su proceso como en los cambios organizacionales, debe tener un control de las personas y cargos claves con análisis de riesgo y medidas de mitigación, además debe procurar que se encuentre bien establecido el procedimiento de delegación y de promoción interna. 

Entrevista de trabajo

Otro aspecto que debemos mantener siempre renovado son las descripciones de cargos, ya que, al igual que los procedimientos deben adaptarse a las necesidades de la empresa y agregar aquellos conocimientos y habilidades necesarias para desarrollar cada cargo de la mejor manera, y que al igual que todo lo demás debe irse adaptando a las necesidades cambiantes y al contexto organizacional. 

Todos y cada uno de los miembros de un sistema son importantes y claves para el éxito, siempre hay que ver las organizaciones de forma holística, además se debe conocer lo más que se pueda de todo su funcionamiento, de su energía vital, sus valores y su flexibilidad sin importar el proceso donde te encuentres. 

Estar preparados ante los cambios, saber gestionarlos y adaptarnos constantemente a la forma más eficiente de desempeñar los procesos, será la mejor manera para mantener el Know How independientemente de la rotación del personal. 

Te invito a compartir tu opinión sobre este artículo en los comentarios, y no olvides suscribirte para que seas parte de nuestra comunidad.


Autor: Alejandra Berra.


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments

 

La aviación camino a la sostenibilidad

En pocas palabras la sostenibilidad es la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en satisfacer las suyas, para esto se debe garantizar el equilibrio entre tres pilares llamados los ¨pilares de la sostenibilidad¨, que son los que se muestran en la figura 1.   


tres pilares de la sostenibilidad

Figura 1. Visualización de los tres pilares de la sostenibilidad.

La relación entre lo económico y lo social forma la base de la “equidad” social, los intereses económicos y ambientales forma la “viabilidad”, entre el pilar ambiental y el social se encuentra lo “soportable” y en la intersección de los tres se forma la “sostenibilidad”.

Entonces podemos decir que la sostenibilidad es un proceso social-económico-ambiental, donde se ve al ser humano en relación con su entorno trabajando en su progreso económico y social, pero sin afectar el medio ambiente.  

A pesar de escuchar este tema cada vez con mas fuerza parece que digerirlo nos cuesta todavía, sabemos las condiciones en las que esta el medio ambiente y además los factores que contribuyen a su estatus actual, pero nuestro ritmo de vida nos hace seguir sin pensar mucho en ello, sin embargo, la realidad está ahí y cada día nos golpea más fuerte.

Como lo establece el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA):

 “La temperatura media de la superficie de la Tierra ha aumentado más de 1°C en comparación con la era preindustrial y, al ritmo actual, alcanzará 1,5°C en torno a 2040 o posiblemente antes. Para invertir esta tendencia, todos debemos cambiar nuestro estilo de vida, proporcionar ayuda financiera y técnica a los países en desarrollo y apoyar las soluciones basadas en la naturaleza, como la reforestación.”
Grafico de la Temperatura Media Mundial
Figura 2. Cambio de la temperatura media mundial enºC. 

A esta realidad no escapa la aviación, ya que, por ser un medio de transporte, es un gran contribuyente de las emisiones antropogénicas* de gases de efecto invernadero (GEI). En la figura 3 podemos observar de forma gráfica la huella de carbono por kilómetro para el 2018, facilitada por el departamento de estrategia empresarial, energética e industrial del Reino Unido (UK). 

En la misma vemos como los vuelos domésticos se ubican con el valor más alto (225g) en relación al resto de medios de transporte.

*Antropogénica: De origen humano o derivado de la actividad del hombre.

Grafico de la Huella de Carbono por Kilometro

Figura 3. huella de carbono del viaje por kilómetro, 2018. Fuente: ¨ ¿Qué forma de transporte tiene la menor huella de carbono? por Hannah Ritchie¨ Publicado en línea en OurWorldInData.org. Obtenido de: https://ourworldindata.org/travel-carbon-footprint#licence [Recurso en línea]

Es por esto que vemos como muchos fabricantes de aeronaves están trabajando en diseños sostenibles, invirtiendo en nuevas tecnologías en búsqueda de la eficiencia de sus equipos, además fabricando motores 100% eléctricos, híbridos (eléctricos-combustible) o que usen combustibles de aviación sostenibles (SAF), estos últimos con un 70% menos de carbono que los combustibles fósiles. 

Combustibles de aviación sostenible SAF

Esta demás decir que la sostenibilidad y la tecnología van de la mano, ya que los nuevos diseños de aeronaves son más eficientes, y no hablo solo de aspectos de aerodinámica y propulsión, también con la inclusión de materiales reciclables y procesos de fabricación que están en armonía con el ambiente. 

Las aerolíneas también se han sumado a trabajar en pro de los objetivos de desarrollo sostenible (https://sdgs.un.org/goals) de las Naciones Unidas, implementando medidas como reducción o eliminación del plástico desechable (single-use) del servicio de catering, utilizando a su vez materiales reciclados o utensilios reutilizables, incrementando el uso de ingredientes sostenibles para la preparación de sus comidas en vuelo, reduciendo el peso para en consecuencia reducir el consumo de combustible de la aeronave, usando biocombustibles (siempre que sus modelos de aeronave lo permitan),  así como medidas que motiven a los pasajeros a reducir su propia huella de carbono al momento de viajar. 

Objetivos de Desarrollo Sostenible ONU

Estos esfuerzos permitirán reducir el impacto en relación a emisiones GEI, reducir la cifra de 5 millones de toneladas de desechos de plástico que producen las aerolíneas en un solo año (según datos de la IATA), además de ser más eficientes y concientizar a los pasajeros (población).  

Vuelo libre de plastico

Otra parte de la aviación que no podemos dejar de lado, son los aeropuertos, cuyos diseños y desempeño deben estar encaminados a cumplir los objetivos de sostenibilidad, en aspectos como fuentes de energía, manejo de los residuos, bienestar de su personal entre otros. 

Aeropuerto sostenible

La sostenibilidad debe verse de forma holística y cuando todos entendamos de que se trata, se hará más sencillo para la población en general la transición de nuestro estilo de vida actual a uno más sostenible, comenzaremos a preferir aquellas aerolíneas, aeronaves y aeropuertos que estén en armonía con esta forma de pensar, actuar y vivir.  

Es importante que cada uno de nosotros tome su cuota de responsabilidad, esto es posible trabajando en nuestra propia huella de carbono, sobre todo si tenemos que viajar ya sea por trabajo, negocios o turismo, en el siguiente enlace se muestran algunos tips para hacer nuestra contribución al momento de tener la necesidad de movilizarnos. https://sustainabletravel.org/how-to-reduce-travel-carbon-footprint/

El éxito de esta transición hacia la sostenibilidad dependerá de la capacidad de cada país de establecer el marco normativo que respalde al acuerdo de Paris y que implique una serie de medidas que impulsen a las organizaciones publicas y privadas al desarrollo sostenible. 

Debemos estar conscientes como seres humanos que vivimos en un planeta con recursos finitos y es necesario que adoptemos un estilo de vida que sea gentil con el medio ambiente, a veces pequeñas acciones como cerrar la llave de agua mientras nos cepillamos o desconectar aquellos artefactos eléctricos que no estemos usando como el cargador de nuestro teléfono contribuyen. 

 No olvidemos que podemos convertirnos en agentes de cambio e influenciar a través de nuestros actos a las personas que están a nuestro alrededor como nuestra familia, amigos, comunidad y compañeros de trabajo. 

Gracias por leer este artículo, no olvides dejar tus comentarios, además aquí abajo les dejo unos enlaces para que puedan ampliar este tema. 

Autor: Alejandra Berra

Referencias: 
  • https://www.epa.gov/greenvehicles/fast-facts-transportation-greenhouse-gas-emissions
  • https://www.unep.org/explore-topics/climate-change/what-we-do/climate-action-note
  • https://www.boeing.com/principles/sustainability/index.page?gclid=Cj0KCQiA-OeBBhDiARIsADyBcE62ZXvSo43DCNR07DGRK-cVs6qhO3PUGToDa9JuTOKIFpZmShOKeigaAgMtEALw_wcB
  • https://www.futuretravelexperience.com/2019/07/7-airport-airline-sustainability-initiatives-reduce-environmental-impact/
  • https://sustainabletravel.org/how-to-reduce-travel-carbon-footprint/
  • https://www.faa.gov/airports/environmental/sustainability/
  • https://ourworldindata.org/travel-carbon-footprint


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments
Newer Posts
Older Posts

Alejandra Berra

Alejandra Berra es creadora y autora de contenido de este blog, Ingeniero Aeronáutico con más de ocho años de experiencia profesional en sistemas de gestión, calidad, Seguridad Operacional y aeronavegabilidad. Ha creado este blog para formar una comunidad de expertos y autores que al igual que ella compartan su experiencia y conocimientos, a través, del contenido de los artículos y asesoría, ayudando a mejorar el desempeño de las organizaciones.

Categories

  • aeronáutica
  • Gestión Empresarial
  • seguridad
  • sistemas de gestión

recent posts

Blog Archive

  • enero 2022 (1)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (2)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (3)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates