• Home
  • Sobre Mi
  • Políticas
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
  • Autores Invitados
Intagram pinterest pinterest

Alejandra Berra Consultor

 

Gestión de Proyectos

En el transcurso de nuestra vida profesional desarrollamos múltiples proyectos, muchos de ellos sin seguir una estructura, vamos resolviendo y cumpliendo lo que consideramos son los pasos para completarlo.  Puede ser que después de cumplir tarea tras tarea lo logremos, como puede que no y nos quedemos estancados.  

Este tema para muchos es ¡pan comido! y siempre les ha ido bien, como hemos escuchado decir ¡eso no tiene ciencia!, armamos un diagrama de Gantt y listo, pero no siempre eso es garantía de éxito y nunca esta demás mejorar nuestras prácticas. 

A continuación, les daré una breve descripción de las buenas prácticas que debemos cumplir para lograr una adecuada gestión de proyectos:

gestión de proyecto

Es el punto de partida donde deja de ser una “idea” para convertirse en algo real, se comienza con la aprobación y autorización por parte de la organización. 

Sin embargo, aunque parezca sencillo se debe comenzar bien, por lo que les recomiendo cumplir con lo siguiente:

  • Comprensión del contexto empresarial.  Se debe analizar el entorno empresarial para conocer todas las relaciones internas y externas, factores influyentes y controles que deben ser aplicados. 
  • Análisis FODA. Se recomienda estudiar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del proyecto desde el contexto interno y externo. 
  • Análisis financiero incluyendo el costo beneficio. No puede faltar este análisis donde se estudia el impacto económico del proyecto y además su relación con los beneficios que traerá a la empresa. 
  • Calendario de Reuniones.  Se deben establecer los intervalos y participantes claves de las reuniones donde se analizará el proyecto desde el punto de vista de los usuarios y personal de apoyo. 
  • Selección de equipo. El equipo de planificación, ejecución y monitoreo del proyecto debe ser seleccionado. 


gestión de proyectos

Ya que el proyecto se ha estudiado y aprobado es momento de exponer todas esas actividades necesarias para activarlo:

  • Alcance. Definir el alcance es el punto de partida para la planificación, saber los límites del proyecto son claves para su activación en la empresa. 
  • Diagrama del proyecto. En esta parte se desarrolla el diagrama de Gantt o el de su preferencia, estableciendo en el mismo las actividades principales, tareas, costos, intervalos de duración y fecha de inicio y cierre propuestas para cada una. 
  • Identificar peligros y gestionar riesgos. Cada actividad planificada debe ser analizada para identificar los posibles peligros que pueden afectarla y una vez listados comenzar a gestionar los riesgos asociados a estos, estableciendo medidas para evitarlos o mitigarlos. 
  • Canales de comunicación. Establecer como serán las comunicaciones durante la ejecución por parte del equipo del proyecto. 
  • Requisitos adicionales. Este es el momento de verificar si existe algún requisito extra de las partes interesadas del proyecto. 


gestión de proyectos

Una vez completados los pasos para su inicio y planificación, es momento de comenzar a desarrollar cada una de las actividades y tareas establecidas en el diagrama del proyecto, y a su vez ir plasmando los resultados a través de evidencias de ejecución. 

Durante la ejecución del proyecto es primordial mantener la comunicación a través de los canales previamente establecidos. 

gestión de proyecto

Esta es la etapa que nos permite hacer seguimiento a los resultados de las tareas e ir revisando su progreso y la calidad, a través de: 

  • Monitoreo de las actividades en curso. Se deben tener reuniones entre el equipo del proyecto para evaluar los resultados de las actividades que se estén ejecutando, acorde con la planificación del proyecto.  

  • Monitorear las desviaciones. Se deben comunicar las desviaciones o cambios en las actividades/tareas del proyecto, como por ejemplo retrasos por parte de un proveedor, personal responsable no disponible, cambios en algún requisito legal, entre otros, esto con el fin de poder evaluar su impacto y tomar acciones.
  • Implementar acciones. Para toda desviación o problema encontrado en el desarrollo de la actividad/tarea del proyecto debe establecerse una acción correctora y correctiva (causa raíz), esto con el objetivo de que se logre cumplir con lo planificado, pero además evitar que se den nuevamente estas desviaciones en otras etapas del proyecto. 
  • Seguimiento de la gestión de riesgos. Es necesario hacer seguimiento a las medidas de mitigación de los riesgos evaluados durante la planificación y además gestionar los nuevos riegos detectados durante el proceso de ejecución del proyecto. 

gestión de proyecto

Una vez concluida todas las actividades planificadas, es importante hacer una evaluación completa para verificar que todos están conformes, viendo el proyecto como un proceso, es importante verificar que todos los clientes del proyecto tengan la salida deseada. 

Cuando ya se ha verificado y no hay cabos sueltos, es momento de que se le de cierre formal por parte de los líderes del proyecto y directivos responsables. 

gestión de proyectos

La gestión de proyecto es la aplicación de conocimientos y herramientas necesarias para cumplir con cada actividad y tarea que nos llevara a alcanzar la meta. El cumplimiento de estas etapas o pasos es clave para que cualquier proyecto se logre efectivamente. 

La necesidad de formación en gestión de proyectos en las organizaciones es primordial, los directivos asumen que su capital humano cuenta con conocimientos y habilidades para llevar a cabo esta gestión y no necesariamente es así. Siempre será bien recibida una capacitación en proyectos antes de desarrollar alguno en la empresa. 

Además, como se pudo observar no es solamente hacer un diagrama, va desde el análisis de contexto, costo-beneficio, herramientas comunicacionales, identificación y gestión de riesgos, tanto como capacidad para análisis de causa raíz e implementación de acciones correctivas. 

El beneficio de aplicar estas buenas prácticas o pasos está en que permiten identificar a tiempo los peligros y las desviaciones, tomar medidas y seguir. Debido a que estás constantemente verificando y viendo cómo van las cosas, y que además comenzaste con buen pie gracias a los pasos establecidos en el inicio, las posibilidades de fracaso se van reduciendo. Al final lo importante es que se logre el “proyecto” que desea la organización, pero de una forma organizada y eficiente. 


Autor: Alejandra Berra. 


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments

 

Enfoque estratégico y la seguridad Operacional

Las empresas de Aviación, dependiendo de la mentalidad de sus propietarios y directivos, así como de su entorno tendrán un enfoque estratégico del negocio. El nivel de complejidad, organización, y eficiencia determinará las condiciones de competitividad y rentabilidad.

Sin embargo, los problemas estratégicos nunca se van a dar a conocer ellos mismos como tal, es decir, no vienen y llaman a tu puerta y te dicen ¡aquí estoy! Si los que llevan a cabo el negocio, como los dueños, directivos o tren gerencial, no los descubren o no piensan en ellos, cuando aparecen los primeros resultados a consecuencia del problema estratégico, ya es tarde. 

La gestión estratégica tiene que ser proactiva, los que llevan el negocio deben adelantarse al futuro, es decir, deben pensar en si sus clientes cambian de manera de actuar o de cualquier posible movimiento estratégico de sus competidores. Deben intuir la venida de una crisis o cualquier cambio económico drástico y prepararse para el mismo. Esta es la diferencia fundamental entre la gestión estratégica y la operativa. No hay que pensar en qué decisión hay que tomar mañana, sino en qué decisión deben tomar hoy para conseguir lo que se desea a futuro. 

Podemos decir que la estrategia es la forma en que un proveedor de servicios aéreos consigue su ventaja competitiva, es la manera de competir para satisfacer necesidades claves de los clientes, es la forma que tiene una empresa de alcanzar su visión y sus objetivos a partir de su misión y conforme a sus valores.

“Lo esencial, lo que es imprescindible para una empresa, es saber en lo que cree (valores), ser consciente de a qué se dedica (misión), marcarse qué quiere conseguir y ser en un futuro (visión), tener esta meta cuantificada (objetivos), saber cómo la va a conseguir (estrategia) y tener guías de actuación (políticas).” (1)
enfoque estratégico y SMS

 La gestión estratégica no es más que el proceso de constante adaptación de la empresa a su entorno para siempre ir un paso delante de sus competidores, en algún aspecto vital valorado por sus clientes. 

Ahora bien, me hago la siguiente pregunta: ¿qué efecto tiene en este proceso una crisis para el sector aeronáutico como la ocasionada por el virus SARS-CoV-2?, lo que implicó una paralización casi total en el año 2020 y un lento comienzo en el 2021.  

efecto de la pandemia en los vuelos

Si normalmente la aviación suele ser muy dinámica, influenciada por muchas variables, las cuales cambian tan rápida como impredeciblemente; en tiempos de crisis este dinamismo se magnifica, más bien es una turbulencia, por lo que el cambio es inminente. 

Adicionalmente en períodos turbulentos el cambio suele tener un gran impacto, la tendencia es que la situación en general se deteriore y esto significa una gran dificultad añadida a la hora de plantearse la estrategia. Sin embargo, a pesar de esa muy elevada dificultad, en tiempos de crisis las empresas tienen la necesidad ineludible de replantearse su estrategia. Si todo cambia, y cambia muy rápidamente y a peor, es obvio que nadie puede quedarse quieto. 

Se hace necesario entonces que, en este período de crisis generada por la pandemia o en cualquier otra crisis, se deba buscar una lectura estratégica positiva y convertir la estrategia en un ejercicio de reflexión permanente, mejoraremos nuestra organización no solamente para superar la crisis, sino para afrontar el futuro, cualesquiera que sean sus características. Es en estos momentos cuando hay más tensión y menos recursos, que las personas están abiertas a replantearse el modo en cómo hacen el negocio y ya con esa condición, surgen innovaciones y oportunidades.

Este cambio de enfoque puede convertir la crisis en una gran oportunidad, siempre que se reaccione, que se piense estratégicamente y se tenga un punto de vista coherente de la situación competitiva.

cambios empresariales

Precisamente, es en estos momentos cuando se debe, si no se ha hecho antes, adoptar un sistema de gestión de la calidad (QMS) como parte de una decisión estratégica para que la empresa aérea mejore su desempeño y proporcione una base sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible. De manera tal que el enfoque estratégico debe contemplar, como una oportunidad, la implementación o afianzamiento de un sistema de Calidad.

Son muchos los beneficios que saltan a la vista para la empresa si logra implementar dicho sistema, tales como aumentar oportunidades de satisfacción del cliente, abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos, un enfoque a procesos que incorpora el ciclo Planificar-Hacer- Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos. En especial este último aspecto debe contemplarse dentro de los aspectos elementales que involucran a un enfoque estratégico.

“Las oportunidades pueden surgir como resultado de una situación favorable para lograr un resultado previsto, por ejemplo, un conjunto de circunstancias que permita a la organización atraer clientes, desarrollar nuevos productos y servicios, reducir los residuos o mejorar la productividad. Las acciones para abordar las oportunidades también pueden incluir la consideración de los riesgos asociados. El riesgo es el efecto de la incertidumbre y dicha incertidumbre puede tener efectos positivos o negativos. Una desviación positiva que surge de un riesgo puede proporcionar una oportunidad, pero no todos los efectos positivos del riesgo tienen como resultado oportunidades.” (2)

 Por otra parte, cuando hablamos de un pensamiento basado en riesgos, inmediatamente nos salta en la mente los peligros y las condiciones latentes, no solo de la operación aérea en sí misma, sino de aquellos que resulten ser nuevos y sean difíciles en este periodo de turbulencia. 

aeronave en hangar

Es evidente entonces que necesitamos gestionar los riesgos que por la naturaleza de la operación se nos presentan y también ser proactivos y predictivos en relación a la identificación de peligros. Resulta vital que la estrategia contemple en todos los aspectos o procesos de la empresa, una identificación de peligros y una gestión de riesgos.

Para esto se debe fortalecer la cultura positiva de seguridad con el compromiso de la alta Dirección y la participación activa del personal de la empresa. 

“… Una exitosa gestión de riesgos en la aviación debería apuntar a la reducción general de los riesgos en el sistema, incluyendo todos los sistemas funcionales involucrados. Este proceso requiere una evaluación analítica del sistema en su totalidad al más alto nivel de la entidad correspondiente…. La evaluación e integración de las necesidades e interdependencias del sistema funcional se conoce como gestión integrada de los riesgos (IRM).” (3)

Con esto, lo que quiero resaltar es la necesidad que el enfoque estratégico contemple la implementación de un sistema de gestión de Seguridad Operacional (SMS) integrado con un sistema de calidad orientado hacia los procesos, y que estos formen parte de sus valores, misión y visión. Este aspecto debe estar en las venas de la empresa, en el aire que respiran, los que hacen vida en cada uno de los procesos de la organización. 

Por supuesto que el factor humano es la base central de la ecuación. Al final, una organización es la interacción entre las personas y su entorno. Cuando hablamos de la compañía, empresa, u organización no es más que las personas que la conforman, desde sus dueños o directivos hasta el personal base y en como ellos se interrelacionan. Por otro lado, la forma en que las personas ven sus responsabilidades con respecto a la seguridad operacional y la forma en que interactúan para realizar sus tareas afecta considerablemente el rendimiento de seguridad. 

El SMS igualmente aborda el aspecto de factores humanos, y se refiere a comprender las formas en que las personas se relacionan con su entorno, sus capacidades y limitaciones. La consideración de los factores humanos es parte integral del sistema, aspecto necesario para comprender, identificar y mitigar riesgos, así como para optimizar las contribuciones humanas a la seguridad operacional de la compañía.

factor humano en aviación

De la misma forma, el enfoque estratégico debe contener el elemento confiabilidad humana (4), donde se busque el compromiso de la alta dirección en cuanto a la creación de un entorno laboral que optimice el desempeño humano y aliente al personal a participar activamente y contribuir en los procesos de gestión de la seguridad operacional de la empresa. Este entorno debe ser propicio para visualización de la interacción entre las personas y la tecnología, el entorno laboral, tecnología y con otras personas (modelo SHELL).

Así que finalizo esta disertación recalcando que el enfoque estratégico además de contemplar la constante adaptación de la empresa a su entorno y aún más en tiempos de crisis, deberá contemplar de por si elementos esenciales intrínsecos relativos a la calidad del servicio y satisfacción del cliente, la gestión de riesgos operacionales y una gestión integral del capital humano con la finalidad de obtener resultados positivos en base a toma de decisiones con baja incertidumbre del error.


(1) Libro: Pensar estratégicamente. Xavier Gimbert Rafols.
(2) Norma internacional ISO 9001:2015, Sistemas de Gestión de la Calidad. 
(3) OACI, documento 9859, Manual de gestión de la seguridad operacional, 2018
(4) Es el estudio del efecto de las personas en el desempeño de los sistemas de producción. Aquí se estima los efectos que las desviaciones en la acción humana, desde el punto de vista de seguridad, calidad y efectividad tienen sobre los procesos con la finalidad de identificar sus causas raíces y establecer las acciones que las eliminen o que mitiguen sus consecuencias.

Autor: Gerardo Montezuma. 


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments
Newer Posts
Older Posts

Alejandra Berra

Alejandra Berra es creadora y autora de contenido de este blog, Ingeniero Aeronáutico con más de ocho años de experiencia profesional en sistemas de gestión, calidad, Seguridad Operacional y aeronavegabilidad. Ha creado este blog para formar una comunidad de expertos y autores que al igual que ella compartan su experiencia y conocimientos, a través, del contenido de los artículos y asesoría, ayudando a mejorar el desempeño de las organizaciones.

Categories

  • aeronáutica
  • Gestión Empresarial
  • seguridad
  • sistemas de gestión

recent posts

Blog Archive

  • enero 2022 (1)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (2)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (3)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates