• Home
  • Sobre Mi
  • Políticas
    • Política de Privacidad
    • Política de Cookies
  • Autores Invitados
Intagram pinterest pinterest

Alejandra Berra Consultor

 

Cultura Justa

Como seres humanos nos cuesta reconocer nuestros errores y más si al declarar que nos hemos equivocado se genera una ola de polémica en nuestra organización. 

Para generar un clima de confianza en el personal, es necesario implementar y demostrar con hechos, como los eventos relacionados con los factores humanos son analizados de forma objetiva. 

Como estudiosos de este tema, hemos leído múltiples definiciones de lo que es la cultura justa, sin embargo, aquí les dejo la definición de la EASA (Agencia de seguridad aérea de la unión europea) para estar alineados. 

Cultura Justa

Lograr la aplicación de la cultura justa es posible para conseguirlo se necesita: 

Redactar un procedimiento de cultura justa e incluir dentro de la política del sistema de gestión implementado (calidad, seguridad operacional, integral, entre otros) que la organización cumplirá con ésta, al momento de investigar cualquier evento.

Incluir la política de Cultura Justa en la promoción del sistema de gestión implementado, incluyéndola en los cursos de factores humanos dictados al personal, especificando su objetivo, como se aplica, de que se trata y sus limitaciones.

Todo el personal de la organización debe actuar con seguridad en todo lo que haga, de ahí la importancia que la cultura positiva de seguridad sea parte de todos, con esto el personal es consciente que si llegan a surgir eventos durante el desarrollo de sus funciones y dentro de los que estén involucrados deben asumir la responsabilidad, reportarlo y estar interesados de aprender qué podrían haber hecho para evitarlo y así poder mejorar el sistema.

Por su parte la organización debe proporcionar el entono, las herramientas, capacitación y procedimientos adecuados para el desarrollo de sus funciones. Evitar llevar al personal a situaciones que se conviertan en perjudiciales. 

Además, la organización debe garantizar que en caso de que se determine que el personal ha cometido un error, la misma no asumirá ni buscara culpa personal. 

Se debe investigar por qué se cometió el error y ver como se puede evitar o mitigar para operaciones futuras.

Sin embargo, la organización debe dejar claro que no se toleran negligencias graves, actos deliberados o imprudencia por parte del personal, independientemente del resultado. 

La alta dirección debe establecer cuáles serán las consecuencias si se cometen estos actos por parte del personal. 

En este punto te preguntas ¿Cómo se determina cuando el evento se dio por un error o violación por parte del personal?

El procedimiento de cultura justa es un complemento del procedimiento de investigación de eventos, por esto, lo primero que debe estar establecido es el procedimiento de investigación de incidentes/accidentes internos. 

Si necesitas saber cómo hacer procedimientos te recomiendo leer ¿QUE DEBE LLEVAR UN PROCEDIMIENTO? 

A continuación, se presenta el flujograma de análisis de culpabilidad, este es utilizado por muchas organizaciones para determinar de forma sencilla si el personal a cometido un error una violación. 

análisis de culpabilidad

Esta herramienta además muestra cual debe ser la acción a tomar por la organización, según el nivel de culpabilidad individual. 

Para poder tener la respuesta de cada una de las preguntas se debe manejar la mayor información posible y los cuestionarios de entrevistas del procedimiento de investigación de incidentes/ accidentes internos, deben contener preguntas que ayuden a responder las mostradas en este modelo.

Por supuesto como siempre les digo este es un modelo estándar, por lo que lo ideal es que cada organización diseñe el suyo adaptado a sus necesidades y complejidad. Las definiciones de que es aceptable y que no lo es para la organización, dependerá de aspectos como los valores culturales nacionales, organizacionales y profesionales. 

A continuación, se toma un ejemplo de un reporte recibido a través del sistema de reportes de una compañía área, este  fue considerado como un evento cuyo origen es de factor humano, con esta información aplicaremos el flujograma de análisis de culpabilidad para determinar si se trata de un error o una violación y cuál será la acción que deberá tomar la organización. 

Resumen: 
El técnico informó que había pasado por alto que el axle sleeve se había retirado con el conjunto de neumático y rueda viejos y no se había vuelto a instalar, lo que había provocado daños repetitivos en la aeronave en otras estaciones.

Medio ambiente:
  • Condiciones de vuelo: IMC
  • Elementos meteorológicos / Visibilidad: Lluvia.
  • Factor del entorno de trabajo: Poca iluminación
  • Luz: Noche

Avión:
  • Tipo de mantenimiento: Mantenimiento no programado
  • Estado de mantenimiento/ Elementos de mantenimiento implicados: Remoción/ Instalación.
  • Componente de la aeronave: Rueda del tren principal
  • Problema: Operación incorrecta
Persona:
  • Función de Mantenimiento: Técnico de Mantenimiento Aeronáutico.
  • Licencia: Estructura de la aeronave y Planta Motriz
  • Factores Humanos: Distracción
Eventos:
  • Desviación / Anomalía de procedimiento: material publicado / política
  • Cuando se detecta: Avión en servicio en la puerta
  • Resultado general: acción de mantenimiento
  • Resultado en la aeronave: Fallas en la aeronave.

Descripción del reporte voluntario: 

Estaba cambiando 3 neumáticos principales y un neumático de nariz en un MD-11. Estaba lloviendo, oscuro y con bastante viento. Hoy me acaban de informar que, aparentemente, en uno de los neumáticos que cambié (el N.º 6), el axle sleeve (que no debería desprenderse) se deslizó con el neumático viejo y todo lo que puedo decir es que simplemente no me di cuenta que se había quedado atascado en el neumático, ni me di cuenta cuando empaqueté el neumático viejo que estaba en el conjunto de neumáticos. El avión salió de mi estación al día siguiente hacia ZZZ. Allí tuvo un problema con el anti-skid #6 y tuvieron que cambiar el transductor ya que se había dañado. A continuación, voló a ZZZ1 y cuando llegó a la puerta de embarque, el hubcap estaba roto, el transductor de anti-skid también estaba dañado, el conector de presión de los neumáticos estaba destrozado y se descubrió que faltaba el axle sleeve. Yo sabía que el avión había estado en ZZZ1 por el incidente, pero no supe hasta unas semanas después que el axle sleeve se había encontrado en el neumático que había cambiado en ZZZ2.

Pues bien, la AMM 32-XX-XX-X-X dice que hay que inspeccionar el axle sleeve para asegurarse de que la lengüeta del extremo exterior no está rota y está doblada en la ranura del eje para evitar el giro del axle sleeve. Obviamente, no lo hice. Para evitar que este tipo de suceso vuelva a ocurrir, tengo que ir más despacio y examinar mi trabajo más de cerca cuando esté haciendo trabajos repetitivos.

Con esta información aplicaremos el flujograma, determinando que: 

Aplicando análisis de culpabilidad

Resultado:

Se trata de un error libre de culpa, el técnico de mantenimiento efectuó la tarea y en el momento creyó que lo había hecho correctamente, siguiendo los procedimientos establecidos y no es hasta que se presentan las fallas relacionadas con la ejecución de dichas tareas que se da cuenta que no efectuó la inspección final establecida en el manual de mantenimiento de la aeronave. 

Recomendación: 

En este caso se debe efectuar una notificación de seguridad, en la que se le informe a todo el personal de mantenimiento de este evento (manteniendo la confidencialidad del informante), esto con el fin de sensibilizar y alertar al personal sobre los factores contribuyentes del evento como por ejemplo la poca iluminación, las condiciones ambientales presentes (lluvia y viento) y el nivel de riesgo asociado a este. 

El flujograma también recomienda capacitar al personal, por lo que se debe reforzar los entrenamientos relacionados a manual de mantenimiento, procedimientos de inspección y de ser necesario en esa tarea de mantenimiento en específico, esto servirá como parte de las medidas de mitigación que determine el equipo de investigación del evento.

Avión

El procedimiento de cultura justa, tal como se vio en el caso practico permite orientar a la organización a tomar una decisión objetiva y conocer que trato debe recibir el personal involucrado en el evento.

Este puede ser usado en cualquier departamento y nivel organizacional.

Para conocer por qué se cometió el error e identificar los factores contribuyentes de los eventos relacionados a factores humanos les recomiendo ir al artículo:  HERRAMIENTAS PARA ANALIZAR Y COMPRENDER LOS ERRORES EN EL MANTENIMIENTO HFACS-ME / MEDA 

Es necesario que todos en la organización adopten una mentalidad de apertura y confianza, esto se logra a través del correcto manejo de las investigaciones de los eventos, acompañados por la aplicación de una política de cultura justa, que ayude a comprender las acciones en su contexto y a adoptar un lenguaje que no juzgue ni culpe cuando no es debido.

Para que esto sea una realidad se debe comenzar por entender los principios de la cultura justa, documentar la política y procedimiento, establecer sistemas de reportes vinculados a esta, adquirir habilidades y competencias para llevar a cabo investigaciones eficaces, haciendo seguimiento de los informes de investigación y tomando las acciones pertinentes para abordar las condiciones que producen errores y así alcanzar una cultura de seguridad eficaz. 

Espero que esta información te sirva de ayuda, recuerda que si tienes alguna duda puedes dejarla en los comentarios, y no olvides suscribirte para que seas parte de nuestra comunidad.

Referencias: 

Base de datos ASRS: https://asrs.arc.nasa.gov/search/database.html


Autor: Alejandra Berra.


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments
Herramientas para analizar y comprender los errores en el mantenimiento


Muchos estudios debaten el fondo de los errores humanos en el mantenimiento de la aviación, en su mayoría exponen como puntos clave la fatiga, la comunicación, la conciencia situacional, la aplicación de nuevas tecnologías, el incumplimiento de procedimientos, las relaciones entre supervisores y subordinados, la documentación técnica, el diseño de aeronaves, así como aspectos de salud, psicología y formación.

La forma en que la organización maneja estas situaciones y como desarrolla las investigaciones de los eventos en los que se sospeche que su origen es un error o violación por parte del personal, es clave para evitar que ocurran nuevamente. 


Error y Violación


Para entender mejor las herramientas recomendadas para analizar y comprender los errores humanos en el mantenimiento, como lo son el HFACS-ME y el MEDA, es necesario conocer primero el modelo del queso suizo de James Reason, el cual explico brevemente a continuación. 

Modelo del queso suizo (The Swiss-cheese model).

Este modelo representa un enfoque sistémico propuesto originalmente por James T. Reason. El mismo es utilizado en el análisis de riesgos y gestión de riesgos, en la aviación, la ingeniería y la asistencia sanitaria. 

Con el enfoque de queso suizo, el error humano se considera como un síntoma de un problema mayor en la organización, y por lo tanto no es la causa raíz del evento. 

La razón por la que lleva el nombre de queso suizo es porque se representan las defensas de la organización contra el fracaso con una serie de barreras, las cuales se representan como rebanadas de queso, sin embargo, en esas rebanadas (defensas) existen agujeros que son las debilidades del sistema y como en el queso, estos agujeros varían de tamaño y posición dentro de la rebanada, tal como se muestra en la imagen a continuación. 


Modelo de Queso Suizo

Figura 1. El modelo de "queso suizo" de la causalidad del error humano (adaptado de Reason, 1990).

Cuando un agujero en cada rebanada se alinea momentáneamente se da lo que define como “una trayectoria de oportunidad de accidente” y da origen al fallo. 

Este modelo nos habla también de las fallas activas y condiciones latentes, las cuales se entienden como: 

Las fallas activas, son medidas tomadas o no tomadas, como errores e infracciones, que tienen efectos adversos inmediatos, son consideradas medidas inseguras y se asocian normalmente al personal de primera línea (pilotos, controladores de tránsito aéreo, ingenieros mecánicos de aeronaves, etc.) y pueden producir resultados dañinos.

Las condiciones latentes son aquellas situaciones que pueden permanecer ocultas durante días, semanas o meses hasta que contribuyen a un incidente/accidente, estas condiciones pueden incluir aquellas generadas por la falta de cultura de seguridad operacional, mal diseño del equipo o los procedimientos, metas institucionales en conflicto,  sistemas institucionales o decisiones de gestión incompletos.

Con esto claro hablemos ahora del sistema de clasificación de análisis de los factores humanos, conocido por sus siglas en ingles como HFACS. 

¿Qué es el HFACS?.

El HFACS (Human Factors Analysis and Classification System / Sistema de análisis y clasificación de los factores humanos) como su nombre lo indica es un sistema que clasifica los factores humanos para facilitar su análisis, para esto utiliza los mismos niveles representados por Reason en su modelo: influencias organizativas, supervisión insegura, condiciones previas a los actos inseguros y actos inseguros. (ver Figura 1) 

Pero dentro de cada nivel del HFACS, se desarrollaron categorías causales que identifican las fallas activas y latentes que se producen, tal como lo indica la Figura 2. 


Human Factors Analysis and Classification System

Figura 2. Categorías HFACS.

En teoría en cada nivel se producirá una falla que tendrá como consecuencia un evento adverso, sin embargo, si en cualquier momento antes del evento se corrige una de las fallas, se evita el evento adverso. 

Esto convierte al HFACS en una herramienta utilizada como guía por los investigadores de accidentes, ya que, permite identificar sistemáticamente fallas activas y condiciones latentes dentro de una organización. 

El objetivo del HFACS no es atribuir culpa, más bien busca comprender los factores causales que conducen al accidente. 

¿Qué es el HFACS-ME?

Ahora hablemos del HFACS-ME (Human Factors Analysis and Classification System - Maintenance Extension), esta extensión del HFACS permite identificar factores que antes se pasaban por alto relacionado a las actividades de mantenimiento.

Este método contiene cuatro categorías: condiciones de gestión, las condiciones del mantenedor, las condiciones de trabajo que pueden afectar independientemente o colectivamente las acciones del mantenedor y los actos del Mantenedor. 

Human Factors Analysis and Classification System - Maintenance Extension

Figura 3. Modelo de HFACS-ME 

Los actos inseguros por parte del mantenedor (maintainer) pueden provocar directamente un percance o lesión o convertirse en una condición de mantenimiento latente. 

Las condiciones de gestión están relacionadas con los procedimientos de mantenimiento y las operaciones de mantenimiento estándar que pueden ser inadecuadas y también conducir directamente a una condición de mantenimiento. 

Categorias HFACSME

Figura 4. Categorías HFACS-ME

El uso de este método cada vez que se detecten fallas en la organización permitirá desarrollar y aplicar nuevas estrategias de intervención para reducir la tasa de eventos.

La otra herramienta recomendada para analizar y comprender los errores en el mantenimiento es el MEDA. 

¿Qué es el MEDA?

El MEDA por sus siglas en ingles Maintenance Error Decision Aid es un proceso estructurado que se utiliza para investigar los sucesos causados por la actuación de los técnicos y/o inspectores de mantenimiento, esta herramienta define los factores que afectan negativamente a la forma en que los trabajadores realizan el trabajo, contribuyendo a los errores cometidos.

En las ultimas revisiones de esta herramienta, han dejado de llamar al MEDA proceso de investigación de "errores" para llamarlo proceso de investigación de "eventos", ya que, concluyen que los sucesos o incidentes relacionados con el personal de mantenimiento son una mezcla entre “errores” e incumplimientos de normas, políticas, procesos y procedimientos, entendido como “violaciones”

La filosofía central de MEDA es que las personas no provocan los eventos a propósito, sino que los sucesos son el resultado de un comportamiento que la gente sabe que es arriesgado (una infracción, por ejemplo), pero que igual lo hacen por pensar que están actuando de la mejor manera. 

Los estudios realizados por los desarrolladores del MEDA concluyen que los errores son el resultado de uno o una serie de “factores contribuyentes”, y que por lo menos cuatro de estos factores contribuían a un solo error. 

Modelo final del evento MEDA

Figura 4. Modelo final del evento MEDA. 


Entonces ¿Qué es un factor contribuyente? 

“Un factor contribuyente es todo aquello que afecta a la forma en que un técnico de mantenimiento o un inspector realiza su trabajo.”
Factores contribuyentes en el mantenimiento
Figura 5. Factores que contribuyen a los resultados del mantenimiento.

Entonces, un evento relacionado con el mantenimiento puede ser causado por un error, por una violación o por una combinación de error/violación: 

  • Los errores de mantenimiento no se cometen a propósito;
  • Los errores de mantenimiento son causados por una serie de factores contribuyentes;
  • Las infracciones, aunque sean intencionadas, también están causadas por factores contribuyentes;
  • La mayoría de estos factores que contribuyen a los errores o a las infracciones están bajo el control de la dirección y, por lo tanto, pueden mejorarse para que no contribuyan a futuros sucesos similares.

En conclusión, debemos abandonar la forma antigua de pensar que las personas que cometen errores deben ser retiradas de la organización, al contrario, debemos verlas como una fuente de información y que al analizar su actuación obtendremos datos del estatus de la organización, descubriendo puntos de alerta que deben ser estudiados a profundidad y tratados. 

Tanto el HFACS-ME como el MEDA son herramientas muy útiles a la hora de investigar eventos relacionados con factores humanos en el mantenimiento que se pueden usar por separado o en conjunto. 

Realizar las investigaciones no solo de los incidentes/accidentes y de eventos con pérdidas cuantiosas, sino también de aquellos eventos que se pueden categorizar como leves, ya que, estos brindarán información clave y contribuirán a detectar condiciones latentes que a futuro eviten un fallo mayor del sistema. 

Les invito a profundizar este tema y a guiarse por los documentos originales donde se brinda a detalle como deben ser utilizados, para ello les recomiendo visitar la página de la autoridad aeronáutica de los Estadios Unidos FAA solo tienes que colocar las siglas HAFCS-ME o MEDA en su buscador y listo. 

Nos interesa conocer tu opinión o cualquier duda que tengas sobre este artículo, así que por favor comenta y si crees que puede servirle a alguien más, compártelo.

No olvides suscribirte para que seas parte de nuestra comunidad. 

Autor: Alejandra Berra.


Share
Tweet
Pin
Share
No Comments
Newer Posts
Older Posts

Alejandra Berra

Alejandra Berra es creadora y autora de contenido de este blog, Ingeniero Aeronáutico con más de ocho años de experiencia profesional en sistemas de gestión, calidad, Seguridad Operacional y aeronavegabilidad. Ha creado este blog para formar una comunidad de expertos y autores que al igual que ella compartan su experiencia y conocimientos, a través, del contenido de los artículos y asesoría, ayudando a mejorar el desempeño de las organizaciones.

Categories

  • aeronáutica
  • Gestión Empresarial
  • seguridad
  • sistemas de gestión

recent posts

Blog Archive

  • enero 2022 (1)
  • agosto 2021 (1)
  • julio 2021 (2)
  • junio 2021 (1)
  • mayo 2021 (2)
  • abril 2021 (2)
  • marzo 2021 (2)
  • febrero 2021 (2)
  • enero 2021 (6)
  • diciembre 2020 (3)

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Created with by ThemeXpose | Distributed by Blogger Templates